Sebastián Piñera, tras las elecciones en Chile: «No estamos sintonizando adecuadamente con las demandas de la ciudadanía»
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció este domingo en rueda de prensa que la doble jornada de elecciones ha dejado un mensaje «claro y fuerte» a su Gobierno, cuestionando su gestión. «No estamos sintonizando adecuadamente con las demandas de la ciudadanía», expresó.
El mandatario, que calificó de «histórica» a la cita electoral que vivió el país suramericano para elegir a constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales, dijo que su deber como gobernante es «escuchar con humildad y con atención el mensaje de la gente».
[VIVO] Compartimos una reflexión sobre esta jornada histórica #Elecciones2021CLhttps://t.co/2nvvgALSUk
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) May 17, 2021
El mandatario hizo estas reflexiones tras darse a conocer los primeros resultados de los integrantes de la Convención Constituyente, según los cuales la lista de independientes obtiene, de momento, el 34,97 % de los votos. Mientras tanto, la coalición oficialista Vamos por Chile alcanza el 21,62 % de los sufragios.
Finalmente, aseguró que el mensaje que el pueblo ha trasladado a las autoridades a través de las urnas «exige una profunda reflexión», tanto a su Gobierno como a «todas las fuerzas políticas tradicionales», al tiempo que reafirmó su compromiso para garantizar «la normal instalación y el adecuado funcionamiento de la convención», así como «el adecuado desarrollo de las próximas elecciones».
Elección inédita
La inédita elección de los 155 miembros de la Convención Constituyente es una de las partes clave de los comicios de este fin de semana en Chile —los más grandes de su historia—, ya que estos hombres y mujeres tendrán que redactar una nueva Constitución en un plazo máximo de un año. La aprobación de la redacción de cada uno de los artículos de la Constitución requiere un respaldo de por lo menos dos terceras partes de sus miembros.
Así, será la primera vez, desde que el país recuperó la democracia en 1989, que la sociedad chilena reformará la Constitución heredada de la dictadura que Augusto Pinochet encabezó durante 16 años.
También será, además, la primera vez a nivel mundial que una Constitución es redactada de forma paritaria por hombres y mujeres, ya que la integración de la Convención así lo garantiza.
Por otra parte, 17 de los 155 asientos constituyentes están reservados para representantes de pueblos indígenas chilenos (mapuche, aimara, rapa nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, chango, yagán y káwesq), que tendrán voz y voto para diseñar una Constitución que, a diferencia de la que rige actualmente, no los discrimine.