Japón crea “fábricas de verduras” para sustituir la agricultura tradicional
Como alternativapara reemplazar la labor que los agricultores japoneses, en las ciudades surgenlas llamadas ‘fábricas de verduras’ automatizadas capaces de cultivar lechugascon luz artificial. Un ejemplo de estos establecimientos es el edificio entreKioto y Osaka, al oeste de Japón.
Allí crecenalrededor de unos 11 millones de lechugas al año (30 mil al día) con solo 25empleados encargados del laboratorio. El cultivo ocurre detrás de un cristal,en una sala aséptica, llena de enormes y largas estanterías. El proceso noincluye pesticidas ni tierra, simplemente con agua enriquecida con nutrientes.
- Las lechugas son fáciles de producir en condiciones artificiales. Pero las fresas, tomates y otros productos podrán ser cultivados de la misma manera, con sistemas controlados por ordenador
Junto conDinamarca, Japón es desde hace décadas pionero del laborioso desarrollo de«fábricas de verduras con luz artificial». Varios gigantes comoPanasonic, Toshiba, TDK o Fujitsu se aventuraron en este terreno, con más omenos éxito, convirtiendo líneas de producción de semiconductores en«campos verticales» para lo que han creado luz, captores y otrastecnologías adaptadas.
Así lo explica ShinjiInada, jefe de la empresa
Al principio, teníamos dificultades para vender las lechugas, pero ha sido relativamente fácil crearse una imagen de marca para atraer a la clientela, ya que podemos producir calidad al mismo precio todo el año.
Asimismo, Inadareconoce que la empresa presenta “pocas pérdidas» y los productos, que seencuentran fácilmente en los supermercados de Kioto y en los de Tokio seconservan bastante tiempo. Inada admite que pensó en la pertinencia ecológicaantes de lanzar esta actividad, pero también hubo otras razones.
- El proyecto surgepara reemplazar a un campo despoblado y azotado por repetidas catástrofes naturales.
Al momento, el gigante asiático cuenta con unas 200 fábricas de lechugas con luz artificial, pero la mayoría son pequeñas. Según la empresa de estudios especializada Innoplex, habrá 400 en 2025.
Fuente: AFP/ Infobae